Bienvenidos a este espacio de interacción TIC donde podrás conocer recursos didácticos, experiencias y ambientes de aprendizaje para la transformación educativa por medio del lenguaje.
jueves, 24 de abril de 2025
Tradición Oral. Lenguaje de arrullos, rondas, juegos y sonoridad.
Un buen punto de partida para iniciar a los niños en la lectura es la tradición oral. Todo comienza desde el vientre de mamá, con los arrullos y canciones de cuna. En la escuela, las rondas y canciones infantiles juegan un papel importante para fortalecer habilidades comunicativas y las competencias socioemocionales. La sonoridad de la poesía, coplas, retahílas, trabalenguas y los juegos onomatopéyicos de algunas historias populares refuerzan esa importancia de la tradición oral. Soy un vivo ejemplo del poder de la oralidad. Mi madre me arrullaba con cantos de cuna, mi padre me obsequió una colección de cuenta cuentos Salvat (1984). Una compilación de libros ilustrados, junto a audio-cassetes, en la que cantos de cuna, rondas, canciones infantiles e historias de la literatura universal son narradas e interpretadas por artistas que le dan vida a una realidad fantástica.
https://www.youtube.com/watch?v=DG2CW4s4sEE
La construcción socio-cultural de diferentes grupos humanos se basa y transmite de generación en generación a través de la oralidad. En las historias de la abuela y de los sabios del pueblo se concentra gran parte de la cosmovisión, relación con la naturaleza y con la comunidad. En la actualidad, las sociedades mediadas por las TIC, tienen otras dinámicas de comunicación. Los niños prefieren pasar más tiempo frente a las pantallas que interactuando con sus pares. Poco a poco se ha ido perdiendo el legado de la cultura tradicional. Atrás quedan las rondas, cantos y juegos "infantiles"; y casi en el olvido las historias alrededor del abuelo. La cultura del entretenimiento es el eje central que convoca a la "sociedad de consumo". Sin embargo, por lo menos queda el maestro. No solo de educación inicial o primaria; ¿quiénes pueden rescatar o, más bien, devolver el lugar de importancia de este lenguaje? ¿Será posible diseñar una unidad, secuencia didáctica, ABP o proyecto institucional que resalte la tradición oral? ¿Es posible integrar este juego de símbolos culturales en las dinámicas de gestión de aula para propiciar ambientes de aprendizajes significativos?
Dejo algunos recursos digitales del PNLE, "Leer es mi Cuento", que pueden ser de gran utilidad para el diseño de ambientes y experiencias de aprendizaje basados en la tradición oral "de Cero a siempre".
***https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/biblioteca-del-plan-nacional-de-lectura
***http://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/leer-es-mi-cuento-1
***https://maguare.gov.co/leer-es-mi-cuento/ ***https://maguared.gov.co/libros-en-linea/ ***https://maguared.gov.co/lectura-en-voz-alta/leer-es-mi-cuento-se-renueva/
No hay comentarios:
Publicar un comentario