miércoles, 30 de abril de 2025

LENGUAJE ANIMADO. Intertextualidad

El ser humano tiene la capacidad de leer cualquier producto cultural que contenga códigos lingüísticos organizados intencionalmente. Desde "simples palabras", hasta símbolos convencionales (libros, películas, canciones, series animadas, entre otros). A comienzos del siglo XIX la animación empieza a desarrollarse. Su gran potencial se alcanza hacia los años 90, con la animación tradicional. Micky Mouse y Bugs Bunny entran en escena, acaparando las televisoras de las familias. Dentro de los primeros contenidos se recrean relatos tradicionales, fábulas y cuentos de hadas con un lenguaje multimodal. Muchos capítulos están ambientados con música clásica o tienen su propia banda sonora, para acompañar los movimientos de los personajes. En otras palabras, se utiliza la tecnica cinematrográgica conocida como MICKEY MOUSING para sincronizar la música con las acciones en la pantalla. Este lenguaje es un recurso didáctico que podría ser útil para diseñar unidades de aprendizaje o nutrir la planeación institucional con miras a potenciar la lectura intertextual y el pensamiento crítico.
Imágenes sujetas a derechos de autor. https://www.youtube.com/watch?v=jEVlorvgHaE&t=4s TRES CERDITOS
El pensamiento crítico es una de las competencias del nuevo siglo. Ante una sociedad hiperestimulada por las TIC, es necesario aproximarnos a la lectura de este lenguaje multimodal diseñando actividades, talleres, proyectos de cinecluismo, articulados a documentos institucionales e instrumentos de evaluación. Por ejemplo: talleres de lectura crítica en los que se interpreten contenidos, sistemas de símbolos, temáticas intertextuales para construir una red de sentidos que se conectan con diferentes tipologías textuales (continuas y discontinuas).
Imágnes sujetas a derechos de autor. https://www.youtube.com/watch?v=nErL8Z8DZUQ&t=1s BUGS BUNNY y el Barbero de Sevilla (1950)
Imágenes sujetas a derechos de autor. https://youtu.be/QpEfHVFilRc?si=sJqvpiJBXfWvbxfJ TOM Y JERRY
Imágenes sujetas a derechos de autor. https://www.youtube.com/watch?v=xiA6qe5S2wU&t=31s PANTERA ROSA
Imágenes sujetas a derechos de autor. https://www.youtube.com/watch?v=wNrSwBC6IjY El Conde Pátula (1988)

jueves, 24 de abril de 2025

Tradición Oral. Lenguaje de arrullos, rondas, juegos y sonoridad.

Un buen punto de partida para iniciar a los niños en la lectura es la tradición oral. Todo comienza desde el vientre de mamá, con los arrullos y canciones de cuna. En la escuela, las rondas y canciones infantiles juegan un papel importante para fortalecer habilidades comunicativas y las competencias socioemocionales. La sonoridad de la poesía, coplas, retahílas, trabalenguas y los juegos onomatopéyicos de algunas historias populares refuerzan esa importancia de la tradición oral. Soy un vivo ejemplo del poder de la oralidad. Mi madre me arrullaba con cantos de cuna, mi padre me obsequió una colección de cuenta cuentos Salvat (1984). Una compilación de libros ilustrados, junto a audio-cassetes, en la que cantos de cuna, rondas, canciones infantiles e historias de la literatura universal son narradas e interpretadas por artistas que le dan vida a una realidad fantástica.
https://www.youtube.com/watch?v=DG2CW4s4sEE
La construcción socio-cultural de diferentes grupos humanos se basa y transmite de generación en generación a través de la oralidad. En las historias de la abuela y de los sabios del pueblo se concentra gran parte de la cosmovisión, relación con la naturaleza y con la comunidad. En la actualidad, las sociedades mediadas por las TIC, tienen otras dinámicas de comunicación. Los niños prefieren pasar más tiempo frente a las pantallas que interactuando con sus pares. Poco a poco se ha ido perdiendo el legado de la cultura tradicional. Atrás quedan las rondas, cantos y juegos "infantiles"; y casi en el olvido las historias alrededor del abuelo. La cultura del entretenimiento es el eje central que convoca a la "sociedad de consumo". Sin embargo, por lo menos queda el maestro. No solo de educación inicial o primaria; ¿quiénes pueden rescatar o, más bien, devolver el lugar de importancia de este lenguaje? ¿Será posible diseñar una unidad, secuencia didáctica, ABP o proyecto institucional que resalte la tradición oral? ¿Es posible integrar este juego de símbolos culturales en las dinámicas de gestión de aula para propiciar ambientes de aprendizajes significativos?
Dejo algunos recursos digitales del PNLE, "Leer es mi Cuento", que pueden ser de gran utilidad para el diseño de ambientes y experiencias de aprendizaje basados en la tradición oral "de Cero a siempre". ***https://www.colombiaaprende.edu.co/contenidos/coleccion/biblioteca-del-plan-nacional-de-lectura ***http://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/leer-es-mi-cuento-1 ***https://maguare.gov.co/leer-es-mi-cuento/ ***https://maguared.gov.co/libros-en-linea/ ***https://maguared.gov.co/lectura-en-voz-alta/leer-es-mi-cuento-se-renueva/

martes, 22 de abril de 2025

LEER EL TERRITORIO Raizal, Indígena, Palenquero, Rromarí. IE CMZ

Colombia es un territorio multicultural, formado por poblaciones con sistemas lingüísticos diversos que les permiten trasmitir sus tradiciones, conocimientos y saberes ancestrales. Somos participes de la lengua castellana con la que Miguel de Cervantes Saavedra relató las aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de Mancha. "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Es así como Gabriel García Márquez se vale de su herencia lingúística para dar inicio a su obra maestra y construir el mundo de Macondo. Símbolo de la literatura universal. No obstante, el proceso de creación de su estilo narrativo se perfeccionó en el periodico "el Universal" de Cartagena, con ayuda de su maestro Clemente Manuel Zabala. Ahora bien, aunque estos dos ilustres escritores de la literatura representan el idioma Español a nivel mundial, nuestra riqueza etnolinguística va más allá de la "lengua oficial". El Mapa Sonoro de la cultura colombiana se representa en las múltiples lenguas nativas, raizal/creole, el Ri Palengue y Rromaní/Gitano. Entonces, ¿Por qué conmemorar solo el idioma Español, cuando la riqueza linguística del país clama por ser escuchada y reconocida en otros tonos? Aquí una muestra de fragmentos del MAPA SONORO del que todos somos parte y que pueden descubrir en el archivo digital de Colombia Aprende. En particular, la edición bilingue titulada: Territorios Narrados 1 y 2 o la serie Río de Letras. Proyecto del Plan Nacional de Lectura y Escritura "LEER ES MI CUENTO", del Ministerio de Educación Nacional.
Foto: archivo, MinCultura - @mincultura ***https://mng.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Paginas/default.aspx
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2020-12/Libro_%20Palenque.pdf
https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/plan-lectura-2021/territorios-narrados-parte-2/Dih_Uoshan_3_Pigs_Los_cerdos_oceanicos_y_otros_relatos_raizales.pdf
https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/territorios-narrados-parte-2
https://maguare.gov.co/wp-content/uploads/2017/12/511_tiki-tiki-tai.pdf

lunes, 21 de abril de 2025

EL LÁPIZ ROJO. SEMIÓTICA DEL ESPACIO. IE CMZ.

Según la semiótica del espacio, la forma en que se utiliza un escenario físico se convierte en un lenguaje que comunica significados, ideas, valores y las relaciones sociales para una cultura o comunidad (). A la hora de hablar de ambientes de aprendizaje, la biblioteca se convierte en un "espacio polifónico" donde convergen diferentes actividades culturales que ayudan a promover la creatividad, el desarrollo de habilidades del pensamiento y la comunicación. De la misma manera que los rincones intencionados en educación inicial (Literatura, Artes, música, juego, etc.) propician ambientes y experiencias de aprendizaje, la "resignificación de la BIBLIOTECA" como escenario cultural es una apuesta que puede dinamizar el aprendizaje.
Compartimos algunas sugerencias, a criterio del PILEO y otros proyectos institucionales, para diseñar ambientes y experiencias de aprendizaje en la biblioteca.

domingo, 20 de abril de 2025

Día de la Diversidad Lingüística y del Libro. ¿Quién era el hombre Lámpara? I.E CMZ

https://www.eluniversal.com.co/suplementos/facetas/2019/05/17/clemente-manuel-zabala-sale-de-la-penumbra/
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-178913 ***https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/clemente-manuel-zabala-el-maestro-de-gabo-article-660702/

sábado, 19 de abril de 2025

CORTOMETRAJE. Microrrelato Audiovisual

En medio de una sociedad de consumo, con déficit de atención, problemas socioemocionales y convivenciales, por el uso indebido de las pantallas y otras tecnologías, el CORTOMETRAJE surge como recurso pedagógico para promover una lectura multisensorial y crítica. Este tipo de texto audiovisual combina imagen, sonidos, música, entre otros códigos línguísticos o lenguajes, que pueden llegar a jugar con emociones, sensaciones y recuerdos. Además de poner en escena problemáticas universales, también ayudan a propiciar el pensamiento crítico en pocos minutos. Es tal el auge de este producto cultural, que se realizan festivales en todo el mundo. Aquí recomiendo algunos cortos para diseñar secuencias didácticas.
Los colores de las flores. https://www.youtube.com/watch?v=OgCRdTxCEic&t=43s
Hablando mal. Casi Creativo https://www.youtube.com/watch?v=llXlnvYRdCM
El puente. Disney. https://www.youtube.com/watch?v=Hn3S39BK9TI
Snack Attack. https://www.youtube.com/results?search_query=snak+snak+corto

viernes, 18 de abril de 2025

Didáctica del Lenguaje. PILEO Clemente en su Cuento. IE CMZ

¿Qué podemos hacer para emocionar a los estudiantes con la lectura? La clave está en los primeros años de escolaridad, sin embargo, rendirse no está en el horizonte. Es importante dotar de instrumentos didácticos para leer y desarrollar las competencias comunicativas. La estrategia es promover un lector crítico-literario. Con el deseo de leer por placer y para saber.
A continuación algunas recomendaciones para la mediación de lectura y el desarrollo del pensamiento crítico

LENGUAJE EXPERIMENTAL

Los juegos del lenguaje están presentes en la literatura, ya sea como recurso estético para contar una historia o como respuesta creativa de nuevas realidades. Una aversión contra el sistema (que ha nombrado lo "existente" bajo una mirada) del poder hegemónico desde el lenguaje Eurocéntrico, dejando relegada la otra cara de la historia.
"palabra creadora" Vicente Huidobro. El Espejo de Agua, 1916.
Monólogo interior o "Flujo de conciencia". Juego de sensaciones, emociones imágenes, recuerdos, sonidos no articulados.
"Polífonía textual y tecnicas narrativas"
La maquina del tiempo

jueves, 17 de abril de 2025

MICROCUENTO. LA BREVEDAD PROFUNDA DEL LENGUAJE

Algunos afirman que un microcuento o microrrelato es un nocaut contra la aversión por la lectura. Una historia que guarda multiples sentidos intertextuales, que invita al lector a ser participante activo en la construcción de sentido del relato. Hoy recomendamos algunos maestros del arte de la narración breve. Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Max Aub.
Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar. Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le reventaron las palabras por dentro.

ORGANIZADORES GRÁFICOS. LENGUAJE SIMBÓLICO

Los mapas mentales, los mapas conceptuales, los cuadros sinópticos, los cuadros comparativos, infografías y líneas de tiempo, son alguna de las herramientas creativas que posibilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento. También, conocidos como organizadores gráficos, permiten representar conceptos, hechos, información de manera más clara y estructurada por medio de relaciones, conectores, símbolos y líneas, muchas veces, con un fuerte contenido subjetivo.

miércoles, 16 de abril de 2025

PEDAGOGÍAS ACTIVAS. JUEGOS DEL LENGUAJE

¿A la hora de transformar las prácticas de aula, promover la participación activa y aprendizaje efectivo de los estudiantes, cuál es la estrategia más adecuada? recomiendo explorar las siguientes metodologías didácticas: ABP -aprendizaje basado en proyectos-, APRENDIZAJE COOPERATIVO, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, ESTUDIO DE CASOS, AULA INVERTIDA, GAMIFICACIÓN.
En el caso particular de la GAMIFICACIÓN, se refiere a la implementación del lenguaje de los video juegos a la educación; sin embargo, obligatoriamente no solo se puede reducir su aplicación a los ambientes mediados por las TIC. Es posible diseñar un "discurso asombro" adaptado al desarrollo de secuencias didácticas que incluyan términologías alusivas al contexto "gamer", propios del lenguaje juvenil fanático de esta realidad. Palabras como "MISIÓN, DESAFÍO, RETO, INSIGNIA, LEVEL, OPENING, MUNICIONES, VIDAS, entre otros; pueden estar inmersas en el diseño de una planeación didáctica, sin importar la disciplina de enseñanza. Así también, el JUEGO DEL LENGUAJE, trasciende a referencias directas de expresiones usuales en redes sociales como: youtuber, influencer, suscríbete, click en la campanita; programas de concurso; realityes, películas, series, comerciales, música, y otros productos culturales "mass media" como el freestyle (3, 2, 1, tiempo!). Ahora bien, la adaptación o aplicabilidad de este JUEGO EXPERIMENTAL DEL LENGUAJE depende de la flexibilidad de la práctica del docente-facilitador o "animador pedagógico".
https://www.unir.net/revista/educacion/metodologias-activas/

PILEO. Plan Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad. CLEMENTE EN SU CUENTO. IECMZ

Promover la pasión por leer y escribir, debe ser uno de los proyectos fundamentales en la escuela. Más allá del sistémico objetivo de desarrollar competencias comunicativas o habilidades lingüísticas, lo más importante de este proceso, es promover el placer por la lectura. Lo demás, el conocimiento y la competencia escrita, vendrán de la mano con estrategias metodológicas y didácticas activas.
Clemente en su cuento es un Proyecto institucional de lectura, escritura y oralidad que busca: *Diseñar actividades didácticas que promuevan el desarrollo de competencias en la comprensión y producción textual, con temáticas alusivas a la inclusión; competencias socio-emocionales y cuidado del medio Ambiente. *Resignificar y revitalizar espacios institucionales y aprovechamiento del tiempo Libre (Biblioteca, pasillos) a través de la animación, promoción y mediación de lectura y escritura.

martes, 15 de abril de 2025

LA VORÁGINE. UN CENTENARIO INOLVIDABLE. 1924-2024.

COPIA Y PEGA! Ingresa al siguiente enlace y no te pierdas datos interesantes de esta obra, que cumple 100 años de su primera publicación. La vorágine es considerada, por la crítica, como uno de los libros más importantes de la literatuta colombiana. https://www.senalcolombia.tv/cultura/la-voragine-libro-jose-eustasio-rivera

LENGUAJE MULTIMODAL. #TBT IECMZ 2024

El afiche es otro de los textos discontinuos que se constituyen en un recurso pedagógio propicio para promover la creatividad y el desarrollo de habilidades comunicativas. Por ejemplo: en esta oportunidad, se invita a los estudiantes de 9°, de la IE Clemente Manuel Zabala, a diseñar un poster o flayer que represente su emisora escolar. RADIO CMZ.
Valery Castellanos de Ávila. 9°
Hanny Segura García. 9°
Ana Suárez Suárez, Gerimar Aparicio Reyes. 9° Yoskeyli Quintero Gonzáles, Taylor Herrera. 9°
LA CARTOGRAFÍA LITERARIA. Es una apuesta comunicativa y artística que permite conectar intertextualmente la relación entre los contenidos de un texto y elementos culturales (música, cultura, história, pintura), que parten de la experiencia y sujetividad del lector, para dar sentido a nuevas formas de representación (dibujos, imágenes, íconos, viñetas, esquemas, entre otros).
Fuente PTA (Programa Todos a APrender)
Gerimar Aparicio Reyes, Ana Suárez Suárez. 9°
Hanny Segura García. 9°